Ábaco de bolas inca YUPANA

Descripción

(Colombia, 2014: recreación actual del sistema original empleado en época incaica)

Recreación didáctica de un ábaco inca o “yupana de Poma de Ayala”, instrumento para la resolución de operaciones aritméticas fundamentales. Está compuesto por un marco de madera con una tabla de cinco filas (dos, tres y cinco en las celdas centrales más huecos individuales de mayor tamaño superior e inferior) y cuatro columnas pintadas de diferentes colores (correspondientes, de derecha a izquierda, a unidades, decenas, centenas y unidades de millar) para colocación de las cuentas (granos de maíz).

Nombre
Ábaco de bolas inca YUPANA
Medidas
30 x 25 cm
Historia de la pieza

Esta pieza forma parte de la colección particular del profesor D. Antonio Pérez Prados, cedida temporalmente a la Universidad Pública de Navarra.

Ubicaciones
Vestíbulo Edificio El Sario
Clasificaciones
Aparatos de cálculo
Datación
2014
Materia
Madera
Inscripción

En el anverso de la tabla: “YUPANA – JUEGO MATEMÁTICO – ÁBACO INCA” / U[nidades] de mil, Centenas, Decenas, Unidades / maderandos@yahoo.es

 

Procedencia
Cesión temporal - colección particular
Uso / función

El yupana inca (del quechua “yupay”=contar) es un instrumento de cálculo utilizado por los contadores (“quipucamayos”) del imperio incaico. El modelo expuesto responde al diseño conocido como “yupana de Poma de Ayala” por el nombre del cronista que documentó y transmitió su diseño, diferente del de las “yupanas arqueológicas” de diseños muy diferentes.

Aunque las interpretaciones sobre los dibujos de Poma de Ayala y las teorías sobre su empleo han sido diversas, es la solución propuesta por el ingeniero textil ingés William Burns Glynn la que ha gozado de mayor difusión, adaptándose para su uso en escuelas de América del Sur de acuerdo al sistema decimal aunque el sistema posicional original es de base 40.

En este modelo para uso por escolares de más de 8 años, cada una de las 5 columnas (correspondiente a unidades, decenas, centenas y unidades de millar) cuenta con 10 huecos para el cómputo (distribuidos 2, 3 y 5) en las filas centrales, que se realiza depositando en ellos las cuentas hasta un máximo de 10 por columna, más otros 2 huecos de mayor tamaño, uno en la parte inferior a modo de “reserva” (donde se depositan inicialmente las 10 fichas de cada fila) y otro en la parte superior a modo de “memoria” (para las llevadas, una vez cumplimentadas las 10 fichas), que sirven para verificar los cálculos y prevenir los errores de conteo.

Bibliografía